La Fundación ProYungas, apoyado por Papel Ledesma,
para el Desarrollo y la Conservación de las Selvas Subtropicales de
Montaña (ProYungas) es una organización sin fines de lucro que lleva
adelante actividades de gestión para la conservación y el desarrollo
sustentable en la ecoregión de las Yungas o Selvas Subtropicales de
Montaña y de otras áreas del subtrópico argentino. El sábado 13 de
octubre culminó la llamada “Travesía Verde” organizada por ProYungas y
que tuvo como escenarios las Yungas del Alto Bermejo. En dicha actividad
los participantes recorrieron durante 40 días toda la extensión
latitudinal y actitudinal, que se traduce en unos 300 kilómetros, de los
cuales algunos tramos los realizaron en vehículo y otros caminando.
A continuación, reproducimos la crónica del fin de la travesía relatada por el Presidente de ProYungas y líder de la travesía:
Este sábado 13 de octubre llegamos a San Salvador de Jujuy
provenientes de Ocloyas, Jujuy luego de casi 40 días de recorrer las
Yungas del Alto Bermejo en toda su extensión latitudinal y altitudinal.
Fueron días intensos, por momentos muy emotivos, por momentos muy
cansadores, pero al final del viaje queda esa sensación de síntesis, de
haber realizado lo planeado, de ese cúmulo de imágenes y sensaciones que
se irán procesando lentamente…
Partimos desde Santa Victoria Oeste, en los pastizales de neblina, de
ahí descendimos hacia Los Toldos, ya en el Bosque Montano (Tramo 1).
Cerca del Angosto del Pescado, Salta (Foto de Holger Holl)

Luego fuimos a Lipeo y Baritú, descendimos al río Sidras y por
espacio de casi 7 días nos internamos en la selva misma, en el corazón
del Baritú (Tramo 2). 
Vadeando el río Porongal, PN Baritú (Foto de Holger Holl)
Nos buscaron en Bolivia, luego de cruzar el río Bermejo y nos
dirigimos a Orán donde descansamos un par de días y recorrimos los
alrededores (Tramo 3). 
Sabana de los alrededores de Orán, Tabacal (Foto de Daniel Ramadori)
En camioneta subimos por las empinadas laderas del Zenta, llegando a
mas de 4.000 metros de altitud recorriendo todos los pisos altitudinales
de Yungas hasta los pastizales altoandinos, en un derrotero que nos
llevó hasta Santa Ana, ya en Jujuy (Tramo 4).

Selva de la cuenca de San Andrés, Salta subiendo al Zenta (Foto de Félix González Bonorino)
Descendimos por un antiguo camino incaico entre queñoas y alisos
hasta Valle Colorado y de ahí a Valle Grande, donde tomamos un viejo
micro urbano que nos llevo hasta San Francisco (Tramo 5). 
escaleras incaicas entre Santa Ana y Valle Colorado (Foto de Alejandro Brown).
Finalmente luego de un par de días en San Francisco, subimos hasta
San Lucas y de ahí nuevamente entramos en el interior de la espesura
selvática seguimos hasta Normenta y posteriormente Ocloyas siguiendo la
huella gaucha, antiguo sendero que conectaba estas poblaciones en un
contexto de Selva Pedemontana